sábado, 29 de septiembre de 2007

CULTOS AMERICANOS

The Gods of the Ancient Mexicans

From: http://www.inetlibrary.com/frame.html?table=library&id=62673

Mesoamerican Religion

At first glance, the religion of the Indians of Mexico - the ancient Aztecs, Toltecs, Mayas, and so on - is so confusing as to appear incoherent, especially to those of us used to thinking in terms of the well-defined Greek and Roman gods. There are several reasons for this. First, we are seeing the religion of ancient Mexico not only from a distance in time, but almost solely through the eyes of such suspect sources as Catholic missionaries, Conquistadors, and early christianized Indians eager to impress the friars with their advocacy of their new faith; it cannot be forgotten that backsliders could face the Inquisition! Still, some of these constitute our best sources, particularly the friars Sahagun and Duran. Nevertheless, many aspects of the religion - particularly the erotic aspects - have been neglected or intentionally hidden.

The names as given here are in Nahuatl, which was the language spoken by the Aztecs and Toltecs, and which is still spoken by more than a million Indians in modern Mexico. It should be realized that some of these names are "date names" - that is, the name and number of the day on which a specific person was born, just as if a person in today's society was given a name such as, "12 August". These are noted in the following charts with an asterisk (*). Additionally, many of the Teotl have numerous names, only a few of which are mentioned; often there is a different name for each aspect - Quetzalcoatl/Ehecatl/Tlahuizcalpantecuhlti (see below) is a good example.

Here we shall not go into details of concept - these are scattered through the stories. Rather, we will confine ourselves to a definition of the Teotl (the word usually translated as "god") in relation to the characters. The reader should remember that the Aztec gods were not static like those of Rome; they were very fluid, appearing in many guises and avatars, changing into one another.

The Gods:

1. Quetzalcoatl (The Plumed Serpent): John Goss. Patron of wisdom, patron of the priesthood. As Ehecatl, god of the wind; as Tlahuizcalpantechtli, god of Venus as the morning star. As Ce Acatl* (One Reed), a warrior. Special friend and patron of mankind, inventor of writing and the calendar. Reputed to have opposed human sacrifice, but this was likely an invention to please the Catholic priests.

2. Tezcatlipoca (The Smoking Mirror): Herbert North, Jr. Patron of war and warriors, sower of discord, rewarder of the valiant; highly capricious, unpredictable. Often seen as a dual opposite of Quetzalcoatl. He had many synonyms; Itzli (knife), Itzlacoliuhqui (curved flint knife), Yaotl (enemy), and many more.

3. Xipe Totec (Our Lord the Flayed?): David Hallsten. Perhaps the most mysterious of the Teotl; usually assumed to be the patron of springtime and planting, he also probably has sexual/fertility connotations. In the story he is identified as synonymous with the plant god group including Cinteotl (corn god), Xochipilli (Flower Prince) and Macuilxochitl* (Five-flower).

4. Tlaloc (Land-lier): Frank Wasserman. The God of Rain, purely and simply. The source of the name is obscure. Always pictured with fangs and eye-rings, he has no common synonyms.

5. Huehueteotl (Old, old God): the Old Man, Old One of the Fire, Eduardo Arias. Also known as Xiuhtecuhtli (Precious Lord), he is the ancient fire god, sometimes identified with the creator-diety Ometeotl (Dual God).

6. Xolotl (Monster): the phantom. Sorceror, dog-face god, twin to Quetzalcoatl; he is identified with Venus as the evening star, and as Quetzalcoatl's Nagual. In the story, he is also considered a dualistic twin to Tezcatlipoca.

7. Patecatl (He from the Medicine-Land): Patecatl. Patron of medicines, pulque god.

8. Mixcoatl (Cloud Serpent): Sam Cloud. Patron of hunters, Quetzalcoatl's father in his incarnation as Ce Acatl*.

9. Xiuhnel and Mimich (True Turquoise and Arrow Fish): Shownell and Mims. Sacrificial gods, followers of Mixcoatl.

10. Tonatiuh (Heat-giver): Tonatiuh. The sun-god, originally the "scabby" god Nanahuatzin, who sacrificed himself in fire to become the Fifth Sun. Many authors identify Nanahuatzin with Xolotl, and a few of the old sources say he was Quetzalcoatl's son, but these identifications are not used in the stories. His "date name" is Nahua Ollin* (four movement).

11. Huitzilopochtli (Hummingbird From the Left?): Huitzilopochtli. God of War and personal deity of the Aztecs; he was probably unknown before their dynasty began.

12. Mictlantecuhtli (Dead-Land Lord): Mictlantecuhtli. God of the dead, nearly identical to the Roman Pluto.

13. Yohualltecuhtli (Night-Lord): Yohualltecuhlti. Lord of Night, or of the "Temple of the Night"; usually considered a personification of the night sun, that is, the sun below the horizon. In the stories, he takes Mictlantecuhlti's place as the possessor of the bones of mankind.

14. Tecciztecatl (He from the Innermost Twist of the Conch Shell): Tecciztecatl. Lunar deity, personification of the moon; an upstart sun, his face was darkened when a rabbit was thrown into it.

The Goddesses:

1. Chalchihuitlicue (Jade Skirts): Evelyn Wasserman. Goddess of terrestrial water, rivers, lakes, oceans. In Tlaxcala, she was called Matlalcueyeh (Green Skirt). Spence identifies her as Chimalma (Shield Hand), the mother of Quetzalcoatl in his incarnation as Ce Acatl*.

2. Xochiquetzal (Flower Feather): Susan Hallsten. Goddess of love, beauty, and flowers. Patroness of marriages and perhaps surprisingly, of prostitutes.

3. Tlazolteotl (Lust-Goddess): Kathryn Phillips. Goddess of sex, with earth and lunar attributes. She was the "eater of sins" to whom the Aztecs confessed their transgressions. Also known as Toci (grandmother), Teteo Innan (mother of the gods), Ixcuina (Four-face), and many other names. She was consistently seen as the mother of Cinteotl, the corn god.

4. Mayauel (translation ?): Mayauel. Goddess of the Maguey (Agave americana), pulque, and all intoxicants thereby. Original bringer of love to mankind (with Quetzalcoatl).

5. Xilonen (Young corn mother): Xilonen. Corn goddess, in her aspect as the young and tender corn; as adult, she was known as Chicomecoatl* (Seven serpent) or as Chalchiuhcihuatl (Precious Woman). In old age, as Ilamatecuhtli (Old Princess). Female sacrifices in old Mexico were often called Xilonen.

6. Cihuacoatl (Snake Woman): Cihuacoatl, Selinde Llorona. Earth mother, variously identified with Coaticue (Serpent Skirt), Tonantzin (Our Mother), and very possibly with the Virgin of Guadalupe, whose shrine stands on the ancient ground sacred to Tonantzin. Some writers say she is to be identified as Toci and Teteo Innan (see Tlazolteotl, above). She is also Quilaztli, who with Quetzalcoatl formed the new men and women after the birth of the Fifth Sun.

7. Itzpapalotl (Obsidian Butterfly): Liz Cloud. Chichimec goddess (the Chichimecs where the hunting tribes ancestral to the Aztecs and probably to the Toltecs), with fire, celestial, and definitely hunting aspects.

8. Mictlancihuatl (Dead-land Woman): Mictlancihuatl. Goddess of the dead, wife of Mictlantecuhtli.

9. Tzitzimitl (Air Demon): Tzitzimitl. Celestial demon goddess, whose origin was in the stars; a peculiar goddess of inertia, the only Aztec deity lacking a beneficent aspect. She is either multiple in or has minions known as Tzitzimeme, who are prevented by an ancient spell of Tlazolteotl's from devouring mankind; they are still percieved as dangerous during eclipses.

Indian Prophecy and the Ancient Calendar

That the civilizations of ancient Mexico produced and used highly accurate calendars is well known. One of the primary functions of these calendars was the prediction of future events; and obviously, an event of great interest was the projected end of the Fifth Sun, which was expected to be accompanied by earthquakes of such magnitude as to destroy all life on earth.

A note about these calendars is in order here, though the reader is referred to Valliant and Waters for fuller discussions. The late Maya cultures and the Aztec cultures used only a "short count" of years, starting each group of fifty-two - known as a "bundle" of years - as a new unit. But they left us no distinction between units. For example, 1987 was a Ce Acatl (One Reed) year; if the Aztec used our notation, they might refer to this year simply as '87, and we would not know whether they meant 1087, 1587, or 1987.

For the Classic Maya, however, the situation was quite different. Their "long count" extended tens of thousands of years into the past and future. It is from this - from the date correlation developed by Thompson and others, and now generally accepted - that the commonly quoted date of Dec. 24, 2011 is derived. This date, according to Maya prophecy, represents the End of the World.

But relating this precisely to Aztec myth and prophecy presents a few problems. The Aztec believed that the end of the world would be heralded - or would occur, we can't be sure from the old sources - at the close of a "bundle" of years. The new bundle was always started with a year Ome Acatl (Two reed); the last of these was 1975, the next will be 2027. On New Year's eve of the years preceding Ome Acatl years (The Aztec New Year fell on Feb. 2 according to Sahagun, though others disagree - Duran says Mar. 1, for example), the priests watched the skies for a sign that man had been granted another fifty-two year "bundle". The sign was the meridian transit of the star group known to us as the Pleiades, in the constellation Taurus. If it happened, "new fire" was drilled in the chest cavity of a sacrificial victim slain especially for the purpose, and there was general celebrating.

But the myth of the Fifth Sun states specifically that Tonatiuh will die on a day Nahui Ollin (Four movement). This cannot be on a new fire day, since that is always Ome Acatl. There is at least one Nahui Ollin day each year - the one nearest the Maya count (using Sahagun's new year) is Dec. 13, 2011.

These discrepancies may represent errors in the old records or correlations - for example, an 11-day error in the Thompson correlation, or a new year's day of Feb. 13 instead of the second (Valliant believes it was in fact the fourteenth, putting the two projections only a single day apart). Or, these could represent stages in the process of the death of a Sun. All we can say with certainty is that the significant years are 1975, 1987, and 2011.

Publicado en:http://www.meta-religion.com/World_Religions/Ancient_religions/Central_america/gods_of_the_ancient_mexicans.htm

__________

“Sobre los cultos afro-brasileños”
*Ensayos de fuentes católicas

Prólogo

Es muy común que cuando alguien encuentra ofrendas de animales muertos, bebidas, velas y cuentas de colores por la calle, o que cuando se tiene noticia de ritos con música fuertemente ritmada, ropajes de colores, bailes exuberantes y otros aderezos semejantes, se refieran rápidamente los sucesos a "los Umbanda", denominación contemporánea de lo que hace algunos años solía conocerse genéricamente también como "Macumba".

Los periódicos y revistas de circulación masiva entre los sectores más populares, están llenos de avisos de pais y maes que se ofrecen para destrabar caminos, atar corazones, realizar trabajos, etc. En ellos se habla, de igual modo que en muchos programas de radio y televisión, de "religiones africanistas". Claro que a veces estas presentaciones toman un sesgo más sofisticado cuando se prefieren denominaciones como "mentalista" ó "parapsicólogo"

"Macumba", "Africanismo", "Umbanda", son denominaciones que habitualmente se suelen emplear para referirse a un pluriforme universo de cultos y rituales que reconocen en general su origen en las religiones animistas africanas pero que han llegado a nuestras tierras de la mano de la larga y dura historia de los esclavos traídos por los barcos de mercaderes a las orillas del Brasil durante cientos de años.

De la mano de la globalización, nuestro conocimiento de las variantes semejantes que se encuentran dispersas por el continente americano se ha acrecentado, y ahora escuchamos mencionar también a la "santería" norteamericana, el "vudú" haitiano, el culto "yoruba" cubano... todos rituales emparentados en el origen africano, aunque claramente diferentes de los cultos afro-brasileros.

Es por todo esto que nos ha parecido conveniente referirnos a ellos de un modo genérico como 'ritos afro-brasileros', aunque el rito más difundido entre nosotros por ahora es todavía el Umbanda.

Origen de los ritos Afro-Brasileros

La situación originante de estos ritos debe buscarse en el estado de esclavitud al que hombres y mujeres de origen africano, procedentes de tribus diversas y de distintas regiones del continente negro (aunque mayoritariamente de la denominada "Costa de Oro"), eran sometidos a lo largo del continente americano, especialmente en el territorio de lo que hoy es la República Federativa del Brasil, y la actual Haití, de la mano de los colonizadores portugueses y franceses.

En términos generales, aunque su origen era diverso, estos esclavos provenían de culturas muy primitivas, poco desarrolladas, ricas en simbología y contacto con la naturaleza, y con un planteo religioso claramente animista, es decir, que tendían a divinizar las fuerzas de la naturaleza como el rayo, el viento, los árboles, etc..

Ciertamente, la asimilación de estos hombres a la cultura de corte europeo que imperaba en las colonias americanas, y en la que fueron violentamente insertados, no se desarrolló de modo uniforme en cuanto a formas y tiempos en todas las regiones de la extensa colonia portuguesa y en la isla bajo dominación francesa.

Como norma general, en las zonas dominadas por ingleses, holandeses y franceses, los africanos fueron generalmente asimilando de modo progresivo la cultura europea y perdiendo la africana, adhiriendo paulatinamente a un cristianismo de origen predominantemente protestante (en Estados Unidos, los esclavos se incorporaron mayoritariamente a la Iglesia Bautista). Como excepción a este proceso aparece el caso de Haití, donde nació el vudú.

En las regiones de dominio español, la incorporación cultural de los esclavos que llegaban (que además eran numéricamente menos ya que las Leyes de Indias no admitían la esclavitud, que por lo tanto se daba de modo clandestino y marginal) se dio a través del mestizaje racial, acompañado en general por la incorporación a la Iglesia Católica.

El área bajo dominación portuguesa presentó en cambio una realidad diversa, ya que allí, aunque hubo una incorporación relativa de los esclavos, los africanos lograron mantener algunos elementos propios de su cultura de origen aunque mezclados con elementos de origen occidental que hacen que se dificulte en muchos casos la identificación de los símbolos originales. En este proceso (ciertamente largo, complejo y plagado de alternativas) intervinieron elementos muy diversos.

La gran cantidad de esclavos. Se ha calculado que durante los 320 años que duró el comercio de esclavos en Brasil, se llegó a traficar con aproximadamente 3.300.000 / 3.600.000 hombres
Los problemas político-militares entre Portugal y Brasil causados por el dominio de España sobre Portugal, lo que favoreció en algunos períodos la irrupción de los holandeses en Brasil.

La insuficiente cantidad de misioneros católicos portugueses para la atención de las colonias. A esto debe sumarse el período bajo dominio de los protestantes holandeses, y el hecho de que los esfuerzos de los misioneros portugueses en Brasil se dirigieron básicamente a evangelizar los aborígenes, no los esclavos, con lo que la atención de estos últimos se vio de algún modo relegada a segundo plano.

Si bien los esclavos tenían prohibido hablar su idioma de origen y practicar sus ritos religiosos, en muchas parroquias, comunidades y conventos, se favoreció la conservación del idioma y las costumbres africanas a través de las cofradías de negros, que podían mantener sus usos autóctonos al margen del rito litúrgico católico oficial.

Los diversos tipos de tareas que desempañaban los esclavos: los que trabajaban en minas o establecimientos ganaderos, merced a sus condiciones y estilo de vida que no favorecían su agrupamiento y reunión frecuente perdieron sus costumbres de origen; en cambio, los esclavos que servían en establecimientos agrícolas o en las ciudades, tuvieron mayores posibilidades de agruparse y mantener sus tradiciones africanas.

También es preciso tener en cuenta que según las leyes portuguesas, los esclavos eran incorporados obligatoriamente a la religión católica, pero esto se hacía no sólo de modo compulsivo, sino también sin una catequesis previa que pudiera conducir a una auténtica conversión, por lo que la participación de los esclavos en las prácticas católicas era generalmente sólo formal.

Todo esto contribuyó a que en el Brasil, los esclavos africanos adoptaran forzadamente formas exteriores católicas, pero al no mediar una verdadera conversión y al carecer de catequesis adecuada siguieron manteniendo una religión básicamente animista como la de sus ancestros africanos.

A este proceso de conciliación de doctrinas diferentes para dar lugar a un sistema nuevo que toma elementos de distintas fuentes, es al que denominamos "sincretismo".

Factores del sincretismo

En general, los estudiosos del fenómeno de las religiones afro-brasileras coinciden en señalar cuatro factores básicos del sincretismo, reconociéndoles diversa participación en el producto final según la religión y el rito de los que se trate.

Estos cuatro factores básicos o fuentes son:

1. Religiones de las tribus africanas de las que fueron tomados los esclavos.

2. Religiones de los indígenas americanos presentes en el territorio brasileño.

3. Elementos tomados del Catolicismo.

4. Elementos tomados del Espiritismo y del Ocultismo europeos.


1) Las religiones de las tribus africanas:

Los esclavos que fueron transportados al Brasil provenían básicamente de tres grupos tribales bien diferenciados:

Sudaneses o Yoruba, Geges o Daometianos, Bantús

a. Sudaneses o Yoruba:
Los idiomas de uso frecuente en estos pueblos eran el yoruba y el gegé nagó.

Reconocían como divinidad suprema a Olorum, un dios alejado de todo contacto con el desarrollo de la historia de los hombres, y que en consecuencia no era objeto de culto directo. Se trata, como suele ocurrir en muchas religiones politeístas, de un dios supremo totalmente separado y alejado de los hombres y de los demás dioses.

Pero en la mitología yoruba, Olorum tenía a su servicio una serie de intermediarios, denominados "orixás", que sí eran objeto de culto directo, y que eran los que de hecho gobernaban las acciones y decisiones de los hombres. Los orixás eran seres extrovertidos y pasionales, alegres y con rasgos cuasi-humanos, que debían ser consultados y obedecidos por los hombres antes de emprender cualquier tarea.

Las relaciones que se establecían entre los distintos orixás daban lugar a una cosmogonía propia de este grupo africano; así, por ejemplo:

De la unión de Orixalá (el cielo) con Odudua (la tierra), habrían nacido Aganjé (la tierra firme) y Iemanjá (el agua).

A su vez, de la unión de Aganjé con su hermana Iemanjá habría nacido Orungan (el aire)

pero la historia no acaba aquí, Orungan se unirá con su madre (Iemanjá) para dar nacimiento a Xangó (el rayo), Ogum (la guerra), Oloxa (los lagos), Dadá (los vegetales) y Oxôssé (la caza).

b. Geges o Daometianos:
A semejanza de los sudaneses, los daometianos también creían en la existencia de un dios superior llamado Olorum, remoto e incognoscible. Él habría sido quien autorizó a un dios inferior, Obatala, a crear la tierra y todas las formas de vida; pero una batalla entre ambos dioses decidió el alejamiento de Obatala.

En la mitología daometiana hay cientos de dioses menores (Ioa); aquellos que eran venerados ya en Dahomey se denominan "Rada", los que fueron posteriormente agregados en el continente americano se denominan "Petro". Estos intermediarios sirven a los dioses y entran en relación con los hombres. Cada uno de ellos tiene sus insignias y colores propios, y requiere de sacrificios específicos.

En contraposición con los orixás yoruba, los mediadores doametianos están más asociados al concepto de castigo, y manifiestan un comportamiento austero y grave.

Sostienen que cada persona tiene un alma compuesta de dos partes a las que denominan "gros bon ange" y "ti bon ange"; esta última es la que abandonaría el cuerpo durante el sueño o cuando la persona es poseída por un loa durante los rituales, el problema es que la ti bon ange puede ser dañada o capturada por un acto de hechicería mientras está alejada del cuerpo.

Los rituales voduns, tienen como finalidad establecer contacto con las divinidades para obtener su favor mediante la ofrenda de animales sacrificados y regalos, para de este modo obtener un mejor standard de vida, salud, etc. En su visión de la realidad, los humanos y los loa son mutuamente dependientes: los intermediarios necesitan alimentos y otros materiales, mientras los humanos requieren salud, protección de los demonios, y buena fortuna.

A pesar de las claras diferencias con la fe cristiana, hay algunos puntos comunes que sirvieron oportunamente de base al sincretismo:

· La creencia en la existencia de un ser superior.
· El lugar que la devoción cristiana adjudica a los santos católicos, especialmente adjudicándoles patronazgos e intercesiones especiales.
· La afirmación de una existencia más allá de la muerte
· El sacrificio como centro de todo el sistema ritual.
· La creencia en la existencia de seres espirituales y en demonios.

c. Bantús:
Los esclavos bantús hablaban lenguajes diversos de los otros grupos tribales: el congo y el angola.

Este grupo étnico, no practicaba un culto a intermediarios divinos, sino que su práctica ritual (como en muchos otros pueblos primitivos) honraba las almas de los muertos. La fe bantú suponía que las almas de los difuntos estaban regidas por un dios supremo al que denominaban Zambi. Llamaban "zombi" a las almas de los muertos recientes, y suponían que vagaban por el mundo de los vivos.

Cada una de estas naciones africanas, perfectamente diferenciadas étnica, cultural y geográficamente, tenía una religión también diversa; pero la situación de esclavitud a la que fueron sometidas al ser violentamente transplantadas a territorio americano, provocó la ruptura de los núcleos familiares y tribales y la subsecuente mezcla de etnias, tradiciones culturales y religiosas. Con el paso del tiempo y poco a poco, fue dándose en cada región del nuevo continente una cierta uniformización de sus prácticas religiosas que tomó como base las semejanzas existentes.

Este proceso, al que comúnmente se denomina "sincretismo", dio origen a una serie muy amplia de rituales y sistemas de creencias que toman elementos diversos de modo dispar, de manera tal que puede ocurrir que la misma denominación se aplique a distintas divinidades, o que la misma divinidad reciba diferentes nombres y simbología según la región y el rito. Este fenómeno no hace más que dificultar su descripción y estudio.

Hoy día, estos orígenes diversos pueden identificarse por el idioma africano que subyace en cada rito, aunque no se mantienen en toda su pureza (salvo en el caso del yoruba), habiendo dado lugar a un lenguaje cultual nuevo, de carácter cuasi-hermético.

Los ritos gegé-nagó son los que se han mantenido más puros hasta nuestros días, conociéndose casos de sacerdotes de origen americano que han regresado al África para purificarse y volver a las fuentes.


2) Las religiones indígenas:

Un elemento muy importante que, bajo el ropaje exuberante y exótico de los ritos africanos corre el riesgo de desaparecer, pero que no debe ser olvidado ni infravalorado, son las religiones propias de los indígenas americanos. Estas creencias también tuvieron una importancia notable en el desarrollo de este sincretismo al entrar en contacto con las religiones de origen africano.

Si bien se trataba de grupos tribales diversos, en su mayoría sus creencias admitían la existencia de un principio rector superior y personal al que denominaban generalmente "Tupá".

Por debajo de Tupá, el panteón amerindio alineaba una infinidad de dioses o genios, como por ejemplo Yara (divinidad de las aguas de los ríos) y Jurupari (espíritu inferior que podría identificarse con los demonios).

Los indígenas americanos sentían terror ante la posibilidad de un encuentro con las almas de los muertos, las que según creían, se podían aparecer a los vivos bajo apariencia de animal durante la noche.

A los sacerdotes se los denominaba "pajés", eran cualificados por su capacidad de contacto inmediato con los seres divinos, y más que cumplir una función ritual o sacrificial dentro de su estructura religiosa, eran una especie de consejeros u orientadores que gozaban del poder de curar dolencias diversas y alejar a los Jurupari. Practicaban el fetichismo.

3) Elementos tomados del Catolicismo:

Recordemos en este punto que las cofradías de santos que se estructuraban en las comunidades parroquiales o las misiones, eran uno de los pocos reductos que posibilitaban a los esclavos la ocasión de mantener su lengua nativa sin necesidad de ocultarse.

Esta facilidad, fue utilizada por los distintos grupos para mantener sus propias creencias religiosas ocultas bajo un ropaje de apariencia católico. De aquí que el culto sincrético afro brasilero haya adoptado la imaginería de los santos católicos, dándole a cada imagen un significado nuevo y distinto.

Desde el comienzo, las imágenes de los distintos santos fueron identificadas con los orixás para mantener disfrazada la práctica religiosa animista. La selección de las imágenes se dio generalmente:

Tomando como base algún elemento distintivo de la imagen. Tal es el caso de Iemanjá que es representada como Stella Maris. Iemanjá es la fuerza vital de las aguas en movimiento, la imagen de Stella Maris aparece como surgiendo de un borbotón de olas marinas.

Tomando como referencia algún punto de la historia del santo en cuestión. San Jorge, no sólo es representado como un caballero que combate, sino que, según la leyenda fue un soldado; esto permite que sea inmediatamente identificado en el panteón Umbandista con Ogum, señor de la guerra.

Es muy importante tener en cuenta que la identificación de las imágenes no es unívoca, sino que hay variaciones de cierta significación según la región del Brasil en la que se haya dado el sincretismo.

4) Elementos tomados del espiritismo kardecista:

El espiritismo kardecista (de Allan Kardec, considerado como el fundador de la rama francesa del espiritismo contemporáneo) fue introducido en el norte de Brasil de la mano de un grupo de oficiales del ejército brasileño, pero no encontró de modo inmediato mayor aceptación dentro de la sociedad brasileña. Sin embargo, varios elementos de su doctrina fueron incorporados en las que hemos denominado religiones afro-brasileras, merced al proceso de asimilación por similitudes propio de los sincretismos.

Al referirnos a "asimilación por similitudes", estamos aludiendo a un proceso cultural por el cual se incorporan y reelaboran conceptos más sofisticados a los precedentes a partir de coincidencias aparentes. De este modo, la creencia en la presencia del alma de los muertos en el mundo de los vivos propia de las religiones animistas, es reprocesada a partir de la afirmación de la posibilidad de establecer comunicación con los muertos que sostiene el espiritismo, dando lugar a un ritual de invocación e "incorporación" de espíritus que se asienta en las antiguas creencias pero que asume rituales de origen moderno.

Así es como se pueden apreciar influencias notables del pensamiento kardecista en la práctica de la invocación de los muertos, en la creencia en la reencarnación, en la adivinación utilizando el método de la copa de agua, en el ritual de los pases, y en el énfasis que se pone en la práctica de la caridad y del consejo.

Claro que no sólo el espiritismo tradicional influye, sino que también se toman elementos del ocultismo teosófico, del que en los años '30 se adoptaron los baños de descarga de energías, los "trabajos" para finalidades diversas, y los rituales de encantamiento.

Resultados del sincretismo en Brasil

El complejo proceso de asimilación y confusión de elementos procedentes de fuentes tan diversas, que además alcanzaron peso distinto según la región de Brasil que estemos considerando, dio lugar a diferentes sistemas rituales y de creencias, que según algunos especialistas, pueden sistematizarse así:

· Pajelança: culto tradicional propio del Norte de Brasil, en el que predominan los elementos cristianos y africanos; a sus sacerdotes se les da el nombre de "pajé", como a los antiguos hechiceros y curanderos de las tribus tupi-guaranis.

· Casa de Mina

· Catimbó

· Xangó: culto sincrético con fuerte influencia nagó, originado particularmente en los estados de Pernambuco y Alagoas.

· Candomblé: (en la zona de Bahía) es de origen yoruba y bantú, y tiene su cuna en los estados de Bahía, Recife, Río Grande del Sur y Maranhao; mezcla elementos animistas, ocultistas y cristianos, mostrando algunos elementos de magia negra.

· Macumba – Umbanda: (en Río de Janeiro y San Pablo) El Umbanda, mezcla la mitología africana del Candomblé (de ahí la similitud y parentesco entre ambos ritos), con las otras fuentes del sincretismo; en él la influencia espiritista es muy importante y se manifiesta claramente en que se tiene una noción muy fuerte de bien y mal. El Quimbanda es propiamente una línea ritual del Umbanda volcada objetivamente a la práctica de la magia negra, para lo que trabaja principalmente con los exus, y con Omolú (el orixá ligado a la muerte).

· Batuque: (en Río Grande do Sul) El Batuque por su parte, es más propio de la zona del Río de la Plata, y presente fuertes influencias del ocultismo y la magia.

El culto Umbanda

Dada la difusión y alcance que el umbandismo alcanza en nuestro país, parece conveniente detenernos aunque sea brevemente a estudiar con mayor detalle el culto Umbanda.

Se trata de un producto del sincretismo que se da a partir de dos fuentes principales: los cultos afro-brasileros y la doctrina espiritista tradicional, como una tentativa de reorganización de las religiones africanas que aún a principios de este siglo sobrevivían desfiguradas en las grandes ciudades costeras brasileñas, y que entonces eran denominadas genéricamente "Macumba".

Un antecedente de gran importancia que no puede dejarse de lado es el ingreso a partir de 1863 del espiritismo en Brasil, donde si bien no tuvo mayor repercusión entre los estratos más instruidos de la sociedad, si tuvo aceptación en los barrios marginales de las grandes ciudades, aunque en versiones muy deformadas.

Por esta causa, se puede apreciar una especial interacción entre el espiritismo kardecista y las creencias afro-brasileras, que se manifestó más acabadamente en las siguientes particularidades asociadas al Umbandismo:

1. Los espíritus que en apariencia se manifestaban en las sesiones de invocación espiritistas de fines de siglo eran mayoritariamente de negros o de indios (pretos-velhos o caboclos).

2. El presidente de las sesiones de invocación de espíritus adquirió habitualmente el carácter de un taumaturgo que domina sobre los espíritus que son invocados.

3. La comunicación no será ya solamente con espíritus de hombres fallecidos, sino que también se orientará hacia las divinidades cósmicas del panteón africanista (los orixás).

Así, a principios de este siglo ya se podía constatar el afianzamiento de un complejo sistema ritual que reconocía sus fuentes en los ritos afro-brasileros y en el espiritismo kardecista, que era denominado generalmente "Macumba". Este primer rito experimentará un proceso de diversificación gradual dando de este modo lugar a dos sistemas rituales que actualmente coexisten:

a. El rito Umbanda, que supone una nueva fase de estructuración, con predominio del espiritismo y una selección de las fuentes afro-brasileras de las que retiene sólo aquellas facetas del animismo primitivo que considera compatibles con nuestro así llamado "mundo civilizado".

b. El rito Quimbanda o Macumba, que constituye una forma más grosera del mismo sistema de creencias, que conserva prácticas de tinte claramente mágico y aún con fines maléficos.
Se suele señalar como lugar y fecha de nacimiento del Umbanda la ciudad de Nitéroi, en la década del '30, siendo su precursor el capitán José Pessoa, un espiritista clásico. Como fecha cierta podemos considerar el año 1941 fecha en que se reunió el primer Congreso Umbandista con la finalidad de uniformar el rito y la doctrina. A este primer congreso le siguieron muchos ensayos de Confederaciones. En nuestro país funciona una Confederación Umbandista Argentina. Pero en todos los casos, hay multiplicidad de terreiros y pais que se manejan al margen de las Confederaciones.

Actualmente hay una tendencia a regresar a las fuentes de una religiosidad africana más pura, principalmente en los ritos candomblé y yoruba, eliminando los factores producto del sincretismo y recuperando las vertientes más claramente animistas de estos rituales. Esto se considera como un intento de rescate de las "religiones negras". Así es como escuchamos hablar frecuentemente del "africanismo".

I. Doctrina Umbandista
I.1. Divinidades
Se suele presentar el panteón de las divinidades umbandistas, como organizado en 6 "líneas":

línea de Oxalá / línea de Iemanjá / línea de Oriente / línea de Oxôssé / línea de Ogum / línea Africana

Las entidades que agrupan estas líneas pertenecen a tres categorías diferentes:

los Orixás, son de suyo entidades animistas, intermediarias entre la divinidad suprema (Olorum) y los hombres, aunque al ser confundidos con los santos católicos en el proceso sincrético parecen representar a poderes del plano moral antes que a fuerzas de la naturaleza propiamente hablando
los Caboclos, que son espíritus de amerindios muertos.
los Pretos Velhos, que son espíritus de esclavos africanos.
Caracterización de algunos orixás
Bará:

Algunos lo consideran el más humano de los orixás ya que no es ni completamente malo ni completamente bueno. Se lo caracteriza como dinámico, jovial, en movimiento.

Es el guardián de los templos, las casas, las ciudades y las personas; intermediario entre los hombres y las divinidades, debe ser objeto de ofrenda antes de comenzar cualquier actividad para que abra los caminos, ya que es el "dueño de los caminos y las encrucijadas".

De acuerdo a cómo sea tratado, él podría "cerrar" o "abrir" los caminos de las personas, dificultando o facilitando sus vidas.

Ogum:

Se lo invoca como el dios de la guerra, de las artes manuales y del hierro. Por esto mismo lo consideran el protector de los herreros y de todos los que de algún modo usan habitualmente objetos construidos con este metal: agricultores, cazadores, carniceros, escultores, etc..

Se lo considera como de temperamento violento, lo que se expresa en su danza propia.

Por su cualidad de guerrero, se lo invoca para solucionar cuestiones pendientes y pleitos.

Yansá:

También denominada Oiá, es considerada la divinidad de los vientos, las tempestades, los rayos y los remolinos. En la cosmogonía africanista, Yansá fue la primer mujer de Xangô, de temperamento ardiente e impetuoso.

Las personas que se dedican a su culto, son de sexualidad intensa y asumida, pudiendo envolverse frecuentemente en aventuras pasionales.

Xangô:

Es considerado el orixá de la justicia. Poderoso e impulsivo, es fácilmente irritable; castiga a los malhechores, los mentirosos y los ladrones.

Esta divinidad en particular presenta una dualidad: El joven "Aganjú", señor de la justicia. El viejo "Godô", dueño de la ley y patrono de los intelectuales.

Las personas a él dedicadas deben ser voluntariosas, enérgicas, conscientes de su importancia y de sus obligaciones, con un profundo y constante sentido de justicia. Han saber comportarse con severidad, o con benevolencia según corresponda.

Odé y Otim:

Se trata de una pareja de orixás, que vive en los bosques cazando, por esto mismo son los protectores de los cazadores en sus expediciones.

Forman una pareja inseparable, allí donde está uno está el otro. Según la mitología yoruba, Odé es quien caza, pero experimenta una gran compasión por los animales, por lo que regala el producto de su tarea a su mujer, Otim, quien se los devora totalmente y por eso es obesa.

Sus "hijos" o fieles, son personas despiertas y con iniciativa, gustosos de descubrimientos y novedades.

Ossanha:

Es considerada la divinidad de las hojas y las plantas medicinales. Es el orixá "médico" por ser conocedor de la cura a través de las plantas.

Es invocado en casi todos los trabajos para alcanzar la salud.

Es patrono de los lisiados por tener sólo una pierna. Los devotos de Ossanha, son personas de carácter equilibrado, que controlan sus sentimientos y emociones, y no son influenciados fácilmente por opiniones ajenas o por acontecimientos circunstanciales. Son personas creativas y persistentes.

Omolu:

Es el orixá de la dolencia, la enfermedad. Su figura y sus ritos etán rodeados de misterio, a punto tal que para algunos su sola mención en un riesgo.

Se le atribuye el control sobre las enfermedades, especialmente las epidemias, teniendo tanto el poder de causarlas como el de curarlas. En general se le asigna a su poder un carácter colectivo. Se lo considera como viejo, inoportuno, rezongón y vengativo.

Sus fieles son personas solitarias, introvertidas, con gran celo por su intimidad y austeros.

Obá:

Orixá femenino muy fuerte y enérgico, capaz incluso de desafiar y vencer a orixás masculinos en diversos enfrentamientos.

En la mitología umbandista fue la tercer mujer de Xangô; surgiendo de aquí una gran rivalidad con Oxum, porque esta era linda, joven y vistosa, mientras que Obá era mas vieja y no daba importancia a su apariencia.

Obá posee pocos "hijos", por lo que sus devotos sueles ser considerados personas valiosas e incomprendidas. Son gente que busca el suceso material con gran avidez y cuidado para no perderse nada, garantizando así una cierta compensación por sus frustraciones.

Oxúm:

Esta orixá, sería la dueña del oro, de la riqueza, de las aguas dulces. Patrocinadora de los negocios y de la fecundidad. Por esto, las mujeres que desean quedar embarazadas o tener un embarazo sin problemas recurren a la Madre Oxúm. Es la divinidad de los ríos y aguas dulces.

Oxúm confiere a sus "hijos" un temperamento dulce y gracioso, los dota de elegancia y gusto por las joyas y perfumes. Suelen ser personas preocupadas por la opinión pública, que se presentan siempre con un halo de calma y tranquilidad.

Iemanjá:

Considerada como dueña de los mares, es homenajeada especialmente por quienes dependen de las aguas para su subsistencia: pescadores y marineros.

Sus imágenes suelen mostrar su aspecto de matrona, de senos voluminosos, símbolos de maternidad fecunda y nutritiva.

Gusta de ser respetada; pero cuando por algún motivo ha sido incomodada, no se manifiesta vengativa sino que perdona fácilmente, pero es tolerante sólo hasta cierto punto.

Los "hijos" de Iemanjá son fuertes, altivos, vigorosos, y en algunas oportunidades impetuosos y arrogantes; fácilmente irritables, cambian de humor de un instante para el otro; son capaces de perdonar una ofensa pero no de olvidarla. Son serios, maternales y preocupados con los otros.

Oxalá:

Oxalá es considerado como el "Padre de Todos", y según la cosmogonía umbandista, es el orixá más viejo ya que fue el primero en ser creado.

Este orixá transmite a sus hijos sus características más elevadas: calma, respetabilidad, fuerza de voluntad y confiabilidad; es difícil que la opinión de otros los haga cambiar de opinión o estrategia, y aceptan plenamente las consecuencias de sus decisiones.

Denominación Simbología Imagen católica

Bará Símbolo llave Color rojo Fuerza que refiere: movimiento, comunicación. San Antonio San Pedro

Exú Mensajero entre los hombres y los orixás Diablo Ibejí Protector de los gemelos San Cosme y San Damián Iemanjá Símbolo áncora, barco, pescado. Color azul celeste Fuerza que refiere: maternidad. Stella Maris Inmaculada Concepción

Ifa Don de adivinación Espíritu Santo Obá Símbolo cuchillo Color rosa Fuerza que refiere: fortaleza Santa Catalina Ogum Símbolo espada y lanza Color rojo y verde Fuerza que refiere: la guerra, artes manuales San Antonio (Bahía) San Jorge (Río)

Ossanha Símbolo muleta y hoja Color verde y amarillo Fuerza que refiere: salud San Roque San José

Omolu Símbolo: escoba y pilón Color negro o marrón Fuerza que refiere: enfermedad, epidemia San Lázaro Oxalá Símbolo bastón, ojo, paloma Color blanco Fuerza que refiere: vejez, sabiduría, paternidad Cristo Señor del Bom Fim

Oxossi Dios de la caza San Jorge (Bahía) San Sebastián

Odé y Otim Símbolo Odé: arco y flecha Otim: cántaro Color azul marino y blanco Fuerza que refiere: caza Odé: San Sebastián Otim: Santa Efigenia

Oxum Símbolo espejo, oro y dinero Color amarillo Fuerza que refiere: riqueza, negocios Inmaculada Concepción Ntra. Sra. de los Dolores

Pompa gira Exú femenino Diablesa Xafera San Benito San Roque

San Lázaro

Xangó Símbolo hacha y balanza Color rojo y blanco Fuerza que refiere: intelectualidad y justicia Aganjú - San Miguel Godô - San Jerónimo

Yansá Símbolo espada, estera Color rojo y blanco Fuerza que refiere: guerra y sensualidad Santa Bárbara

Nunca aclararemos lo suficiente que, dado el carácter sincrético de estos rituales y su desarrollo paralelo en diferentes regiones, las denominaciones, atribuciones y simbolismos no son de ninguna manera unívocos, sino que por el contrario, deben rectificarse en cada caso particular.

I.2. La mediumnidad
En el contexto Umbanda los conceptos de invocación de espíritus y de mediumnidad, propios del espiritismo kardeciano han sido fuertemente reelaborados.

La doctrina umbandista afirma que no sólo los espíritus de los muertos (que como ya dijimos, por lo general son de esclavos negros o indígenas), sino que también los orixás pueden descender sobre los médiums, a los que se denomina "cavalo do santo".

El cavalo do santo incorpora al orixá como respuesta a las invocaciones que se realizan en forma de cánticos o bailes (puntos riscados) dentro del ritual umbanda.

Un mismo "cavalo" puede recibir o mediatizar varias entidades distintas sucesivamente, aunque generalmente no de modo simultáneo.

I.3. La magia umbandista
Los ritos en el umbandismo tienen como propósito movilizar las fuerzas evocadas en ellos, y que pueden ser tanto orixás como espíritus de indígenas o esclavos, o las mismas fuerzas ocultas de la naturaleza, sean del campo psíquico o de la polivalente área de las "vibraciones".

Con este fin se realizan ritos diversos, a los que se denomina genéricamente "trabajos": los despachos, las defumaciones, los sacrificios y la confección de amuletos, las bebidas, la consulta de los buzios y el uso de velas, cintas de seda, y uniformes diversos.

El objeto del rito mágico puede ser diverso según el rito de que se trate:

Umbanda o magia blanca

Procura un efecto preciso considerado como "bueno", tal como puede ser la cura de una dolencia, la obtención de un trabajo o la anulación de un fetiche.

Quimbanda o magia negra

Procura la obtención segura de un efecto considerado como "malo", en general se trata de trabajos para forzar o torcer la voluntad de terceros.

I.4. La fe en la reencarnación
La fe umbandista sostiene firmemente la posibilidad de la reencarnación del alma en vidas terrenales sucesivas, proceso que seguiría la conocida "ley del karma": la vida presente es consecuencia de las vidas pasadas y organiza desde ya las vidas futuras.

Estas afirmaciones, que distinguen al umbandismo entre otros sistemas de creencias de origen africano, son claramente una herencia del pensamiento oriental que el umbandismo recibió a través de su vertiente ocultista merced al proceso de "asimilación por similitudes", partiendo de la creencia de los amerindios y algunas tribus africanas respecto a la permanencia de las almas de los muertos en el mundo de los vivos.

Esta reencarnación tendría en este caso, un triple propósito:

La reparación de errores o faltas cometidas en una existencia anterior. La evolución o progreso espiritual. El desempeño de misiones importantes. Para poder seguir evolucionando en la próxima encarnación, el individuo debería liberarse de los residuos de las vidas anteriores, evitando el egoísmo y practicando la caridad.

II. Jerarquía umbandista
Dentro del ritual Umbanda hay una jerarquía "litúrgica" perfectamente organizada y ordenada según dignidad y función:

El jefe del "terreiro", que es denominado babalorixá, babalaô, paí, príncipe de Umbanda o señor de Olorum en caso de ser varón, y babá o mae Umbanda cuando se trata de una mujer. A él o ella le corresponde incorporar constantemente el espíritu bajo cuya protección se realizan los trabajos en ese terreiro, identificar los espíritus que se posesionan de los fieles, preparar e iniciar a los "filhos do santo", consagrar las imágenes de los orixás, dar pases, bailar al inicio de la sesión, diagnosticar y curar, hacer adivinación, etc.

los ogâs o auxiliares directos. Su función es entonar los cantos y dirigir los trabajos de incorporación de los médiums. Si se trata de una mujer se la denomina jabonan o mae pequeña.

los cambonos y las sambas. los cavalos o médiums. Debe haber al menos 10 de ellos en cada sesión ritual.

III. Variedad de rituales
Aunque ya hemos distinguido al menos siete sistemas rituales diversos entre los denominados cultos afro-brasileros, aún es preciso, dentro del Umbanda mismo, distinguir distintas corrientes rituales.

Estas corrientes, aún cuando los Congresos Umbandistas han buscado una unificación ritual, se han diferenciado progresivamente según haya sido mayor o menor la incorporación y aporte de la doctrina y práctica espiritista. La distinción de los diferentes grupos es posible básicamente tomando en cuenta el ritual que se sigue, así, podemos hablar de cinco ritos Umbanda básicos, básicamente considerando la predominancia espiritista o africanista:

Rito espiritista

Corresponde a lo que también algunos denominan "Umbanda puritana". Se desarrolla en círculos más espiritualizados. Aquí, los orixás son asimilados a espíritus de hombres y hay una fuerte presencia de doctrina kardecista. En general, no apela a imágenes ni a bailes.

Ritualista

Este ritual incorpora el batir de palmas y mucha música, durante las sesiones se utilizan obligatoriamente ropajes blancos. Se emplean abundantemente los bailes, las imágenes, los santuarios de orixás. Las manifestaciones ya no son aquí interpretadas como de espíritus, sino más bien de orixás.

Ritmado

Es más "africano" o primitivo que los precedentes. En el rito es notable la incorporación de elementos de percusión que acompañan y sostienen el baile

Ritmado y ritualizado

Es el ritual de origen más folclórico. Está fuertemente influido por otro elemento del sincretismo, el "Candomblé". Durante las sesiones se emplean permanentemente instrumentos musicales, el ropaje litúrgico es fuertemente colorido, dependiendo el color del orixá bajo cuya protección se actúa.

Esotérico o cabalístico

Está fuertemente influído por religiones y cultos orientales. Sus adeptos sostienen que el Umbanda no es un culto típicamente brasileño, sino el resurgir de una antigua práctica oriental casi olvidada; una religión "popular, blanca y esotérica, cuya finalidad es la práctica de caridad pura".

IV. Sacrificios y ofrendas
Hoy día no es extraño que por la mañana encontremos en distintos lugares de nuestras ciudades (portales, cruces de calles, orillas de corrientes de agua, etc.), elementos tales como granos de maíz, caçasa u otra bebida blanca, animales sacrificados, etc., todos ellos prolijamente ordenados sobre un mantel o servilleta que hace las veces de tal, con la compañía de algunas velas de colores, elementos que constituyen las ofrendas de los fieles umbandistas.

Estas ofrendas o sacrificios, tienen el carácter de presente realizado a una o más entidades con el propósito de homenajearlo en su fiesta o de hacerle llegar una petición o un agradecimiento.

Generalmente las ofrendas están constituidas por flores, bebidas fuertes, miel, cabellos, velas, etc. que se depositan en distintos lugares, dependiendo del orixá al que se quiere hacer la ofrenda, p.e.: las ofrendas a Oxalá se deben depositar en lugares verdes; las ofrendas a Iemanjá, junto a las corrientes de agua; las ofrendas a Ogum, en los pórticos de entrada; las ofrendas a los Exús, en las encrucijadas de los caminos.

En algunos rituales también se pueden sacrificar animales pequeños como p.e. gallinas, perros, gatos, monos, etc.. Pero es poco frecuente que se admitan públicamente con facilidad este tipo de sacrificios ya que están muy cuestionados por las organizaciones protectoras de animales y por la opinión generalizada, aunque la práctica es un hecho innegable.

En general, las substancias que participan en los rituales de ofrendas, representan los tres reinos de la naturaleza (mineral, vegetal y animal) y los tres colores básicos del panteón africano: blanco, rojo y negro. Estos últimos son los colores de las llamadas "fuentes dinámicas": Oxalá (blanco) y Exú (rojo y negro).

Publicado en: http://www.metareligion.com

No hay comentarios: